martes, 13 de agosto de 2013

Situación actual de la cultura en la zona centro norte de la Ciudad de México


Empiezo está breve disertación sobre la situación actual de la cultura en la zona centro norte de la Ciudad de México pidiendo amablemente que, en los no muy numerosos espacios culturales institucionales en la zona norte de la Ciudad, se coloquen los letreros de: “En este espacio no se discrimina a ninguna persona por su raza, religión, condición física y social, vestimenta y preferencia sexual”

   Y por qué digo esto, la razón es que además de la injusta distribución de la riqueza en nuestro país, existe una marcada tendencia en la ciudad y regiones del país por acentuar la discriminación y negar el derecho a la cultura propia. Así la zona sur del país es la que concentra la mayor pobreza de sus habitantes, en su mayoría etnias indígenas paradójicamente ricas en cultura autónoma; en contraste la zona norte concentra riquezas y alta productividad, si bien, y para variar, mal distribuida.  En la Ciudad de México desde la década de los 40´s, y cuando ésta pasó de semirural a urbana en las décadas siguientes, se dictaminó por el naciente gobierno priísta, ya en los cincuenta, a dividir la Ciudad en zonas de alta y baja marginación basados en zonas históricas desprovistas de sus valores culturales: Norte, Sur, Centro, Oriente y Poniente. La zona norte donde se desarrolló la industria que aportaba el 21% de la producción nacional hasta los inicios del siglo XXI  en la zona de Vallejo, se confinó a ser una zona obrera y proletaria, cuyo destino cultural debía ser el abandono. El sur privilegiado con las zonas de habitación e Instituciones educativas más importantes del país, con población de altos niveles socioeconómicos se lleno en cambio de una cultura en auge. El Centro Histórico rico en cultura per se, con su propio desarrollo ha sido reactivado por los gobiernos de Izquierda en el DF. El Oriente y el Poniente concentran la mayor marginación social y tienen actualmente actividades culturales que intentan mejorar el entorno de las zonas, ya a través de los FAROS y otros proyectos educativos y culturales. 

Foro Cultural Azcapotzalco en la colonia Liberación.
La zona norte, por tanto, ha sido marginada de la cultura institucional, no así de la alternativa e independiente. Ejemplos contundentes son el número de Museos  y el número de cines de arte con que cuentan las Delegaciones Azcapotzalco y la Gustavo A. Madero en la actualidad: El directorio del medio artístico no registra Academias y Escuelas de arte promocionadas por instituciones especializadas, ni CEDART, ni conservatorios, ni escuelas de cine, música o danza. Solo registra 3 Centros Culturales en Azcapotzalco: La casa de la palabra José Emilio Pacheco, La casa de la Cultura de Azcapotzalco y El Foro Cultural Azcapotzalco. La Gustavo A. Madero cuenta con 14 Centros Culturales, los más grandes en la zona cercana al IPN Zacatenco. Los cines de arte brillan por su ausencia. Los cinemas cinemex o cinépolis mantienen una cartelera comercial donde pocas veces llegan las películas de calidad. En Azcapotzalco existe registrada sólo una pequeña Galería de Arte Independiente La Galería ¼ en Clavería y un espacio cultural en la Colonia Prohogar La madriguera del Escorpión

La Madriguera del Escorpión, espacio cultural en Pro-Hogar
Azcapotzalco es uno de las más importantes zonas de la ciudad de México, pletórica de historia desde lo prehispánico hasta el sincretismo desarrollado en la cultura de sus barrios con un nombre indígena y uno del santoral español. También tiene una memoria moderna y sus colonias elegantes instaladas en el casco de la Ex hacienda de Clavería, así como sus antiguas casonas porfirianas en la Avenida Azcapotzalco. Los artistas tepanecas de antes produjeron orfebrería, platería y excelentes trabajos de plumaria. Los artistas y escritores del Azcapotzalco de hoy, que son miles, profesionales y sensibles, deben producir sus obras en el total desamparo de las autoridades delegacionales y estatales, que parecieran buscar entre lo más alejado de la sensibilidad artística a sus “administradores” de espacios culturales (casas de cultura y Museos Regionales, algunos elefantes blancos) que además cambian cada trienio, para empezar en cero y terminar en cero. 

Casa de la Cultura de Azcapotzalco en el centro de la delegación.

Una exhibición artística o musical puede tener efecto en los espacios más inverosímiles y en las condiciones menos adecuadas posibles. Se carece de micrófonos, de iluminación, de conexiones, de equipo para proyectar, de promoción (o es sumamente tardía). Una sala de exhibición se habilita para salón de clase de danza (porque está si deja dividendos) bajando de los muros las obras porque estorban al alumnado, y el visitante a la misma encontrará cerrada la sala por lo mismo. Las casas de cultura como espacios generadores de ingresos para la delegación no cumplen su función primaria de promotoras del arte y de cultura locales. 

Así mientras los artistas tepanecas tienen que tocar puertas en otras delegaciones, los artistas, escritores, músicos y teatristas traídos del sur “cultural”  tienen las puertas abiertas y hasta ciertos recursos para sus presentaciones en Azcapotzalco.  ¿Entonces es o no discriminación? ¿Entonces los habitantes de Azcapotzalco solo merecen el “payaso vulgar” y “el imitador barato” de los domingos en el parque Hidalgo?      


 Texto de una Ponencia de Marisol Gutiérrez
Extraído de Antena Hormiga
Publicación mensual de morena azcapotzalco. No. 1, junio 2013, Año 1

No hay comentarios:

Publicar un comentario